El último informe de la UE sobre envejecimiento, presentado en mayo, cifra en 517 millones el número de ciudadanos europeos en 2060. Y un tercio serán mayores de 65 años, pasando de un 17% en la actualidad a un 30%. […]
El último informe de la UE sobre envejecimiento, presentado en mayo, cifra en 517 millones el número de ciudadanos europeos en 2060. Y un tercio serán mayores de 65 años, pasando de un 17% en la actualidad a un 30%. Un guarismo elevado de personas mayores, provocado por la baja natalidad y el incremento de la esperanza de vida, que no ha parado de aumentar en los últimos cien años. Este envejecimiento plantea algunos retos, ya que supondrá una merma “significativa de la proporción de jóvenes y de personas en edad de trabajar”, subraya la UE.
El estudio de prospectiva de la UE proyecta para dentro de cincuenta años que en el Viejo Continente haya casi dos ciudadanos en edad de trabajar por cada persona mayor. Ahora la proporción es de cuatro a uno. Esta disminución supondrá un “lastre para el crecimiento y el ingreso per cápita, con importantes consecuencias sobre las finanzas públicas de la UE”, advierte Bruselas. Aunque no se puede generalizar, por la diversidad de los Estados miembros en cuanto a reformas en los sistemas de pensiones, la UE prevé un aumento de 4,1 puntos porcentuales del gasto público, lo que supondrá un 29% del PIB hasta 2060. Si tenemos en cuenta solo el gasto en pensiones, éste se elevará 1,5 puntos porcentuales para ese año, un 13% del PIB.
El informe “The 2012 Ageing Report: Economic and budgetary projections for the EU27 Member States (2010-2060)”, elaborado por los servicios de la Comisión Europea (Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros) y el Grupo de Trabajo de Envejecimiento (GTE) del Comité de Política Económica de la UE, resalta que la velocidad de envejecimiento en cada Estado miembro dependerá de la esperanza de vida, de la fecundidad y de la migración. Las estimaciones apuntan a una longevidad de 84,6 años para los hombres en 2060 y de 89,1 para las mujeres. La tasa de fecundidad, que en España es de las más bajas del mundo, aumentará ligeramente, de 1,59 nacimientos por mujer en 2010 a 1,71 en 2060. La migración acumulada neta previsiblemente será de 60 millones para ese año.
Deja un comentario