La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que si se lleva al máximo la reforma del sistema de pensiones elevando aún más la edad de jubilación, ampliando el periodo de cómputo y modificando la tasa de sustitución se […]
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que si se lleva al máximo la reforma del sistema de pensiones elevando aún más la edad de jubilación, ampliando el periodo de cómputo y modificando la tasa de sustitución se podría reducir el gasto en 7,07 puntos de PIB en el año 2051, frente al ahorro de casi 2,87 puntos que supone la última reforma.
Así consta en un informe sobre las pensiones de Fedea recogido por Europa Press, donde la fundación explica que para conseguir este ahorro habría que elevar la edad legal a los 70 años, ampliar el periodo de cálculo a 35 años y aumentar a 40 el número de años para alcanzar el 100% de la base reguladora.
Fedea argumenta que incrementar la edad de jubilación permite adaptar el ciclo vital de los individuos a la nueva realidad que supone el incremento de la esperanza de vida, al tiempo amplía la etapa laboral (mejorando los ingresos con más cotizaciones) y reduce la etapa de jubilación (conteniendo también el gasto en pensiones).
De la misma forma, asegura que extender el periodo de cálculo de la prestación permite conseguir mayor proporcionalidad, al mejorar la relación entre las cotizaciones realizadas al sistema y la pensión recibida.
Deja un comentario