Actualmente en España, las pensiones de jubilación reducen alrededor de un 20% el poder de adquisitivo del jubilado comparado con el sueldo percibido por el trabajo. Una merma de ingresos alta con respecto a otros países de Europa, donde la […]
Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, durante la presentación de la Memoria Social del Seguro 2011
Actualmente en España, las pensiones de jubilación reducen alrededor de un 20% el poder de adquisitivo del jubilado comparado con el sueldo percibido por el trabajo. Una merma de ingresos alta con respecto a otros países de Europa, donde la pensión del estado suele complementarse con productos de ahorro privado.
Sin embargo, con la
reforma de las pensiones, que entrará en vigor en 2013, la
cuantía de la pensión se reducirá por las diferente forma de calcular la pensión: más años trabajando por la modificación de la edad legal de jubilación a los 67 años en vez de a los 65 años; más años de cotización; y más años para calcular la base reguladora para (de 15 a 25 años). Además, expertos y organismos como el
FMI ven necesario bajar las pensiones para hacer frente al
envejecimiento de la población.
La
presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, también advirtió de esta bajada en la presentación de la Memoria Social del Seguro 2011. Dijo que, después de la crisis, “nada va a ser como antes”, refiriéndose a la
reducción de las prestaciones por jubilación, debido a la amenaza que supone la actual situación económica para las arcas del estado y, por ende, para los
sistemas de pensiones.
Leer más
Los expertos insisten: bajará la cuantía de la pensión de jubilación
Valora este artículo
Deja un comentario